Noticias

Seminario Abierto abordó la problemática de la explotación laboral en el sector agrícola

seminario flee asset derecho2
Capacitación

Seminario Abierto abordó la problemática de la explotación laboral en el sector agrícola


📢 Este viernes 21 de noviembre, desde las 18:00 horas, se llevó a cabo el Seminario Abierto “𝘌𝘹𝘱𝘭𝘰𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘓𝘢𝘣𝘰𝘳𝘢𝘭 𝘦𝘯 𝘦𝘭 Á𝘮𝘣𝘪𝘵𝘰 𝘈𝘨𝘳í𝘤𝘰𝘭𝘢: 𝘍𝘢𝘤𝘵𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘋𝘦𝘵𝘦𝘳𝘮𝘪𝘯𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘺 𝘔𝘦𝘤𝘢𝘯𝘪𝘴𝘮𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘙𝘦𝘴𝘱𝘶𝘦𝘴𝘵𝘢”, dirigido a estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI).

El encuentro tuvo lugar en el Aula Magna del campus Encarnación, con una destacada participación presencial de estudiantes y docentes, sumada a la asistencia virtual de participantes que siguieron el desarrollo del evento de manera remota.

La jornada inició con la presentación del Prof. Ing. Agrop. Julio Rodas Balmaceda, quien brindó una contextualización general sobre la explotación laboral en el sector agrícola, resaltando la importancia de analizar este fenómeno desde una perspectiva académica, social y productiva.

Seguidamente, el Prof. Dr. Emilio Andrés Vázquez desarrolló la conferencia “Los determinantes de la explotación laboral y del trabajo forzoso en Paraguay”, en la cual expuso sobre vulnerabilidades estructurales, mecanismos de coerción y las respuestas institucionales existentes. Su intervención permitió a los asistentes comprender la complejidad de la problemática y la urgencia de implementar políticas públicas, herramientas educativas y acciones coordinadas para su prevención.

La actividad fue organizada por la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y la Universidad Iberoamericana (UNIBE), en colaboración con instituciones internacionales que forman parte del consorcio FLEE-ASSET.

FLEE-ASSET (Fighting Labour Exploitation through Education – Agricultural Sector) es un proyecto internacional que busca fortalecer a las instituciones de educación superior de Europa y América Latina en el desarrollo de herramientas y programas de capacitación orientados a promover el trabajo decente, mejorar las competencias profesionales, proteger los derechos humanos y combatir prácticas abusivas como la explotación laboral, especialmente en el sector agrícola.